Las canteras molineras de Piédrola encontradas en el término municipal de Alcázar, reflejan la enorme riqueza de las poblaciones asentadas desde la Edad Media, como un espacio con gran cantidad y calidad de restos arqueológicos. Este ha sido el tema principal de la conferencia impartida por Víctor López Menchero, arqueólogo director de la excavación, que ha realizado en el Museo Municipal de la localidad este miércoles.

Como bien ha indicado, “este año el proyecto se ha centrado en exclusiva en las canteras de molino que ya habíamos trabajado en 2013 pero que no habíamos vuelto a tocar desde el comienzo del proyecto” que ha sido posible gracias a la cofinanciación entre el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y la JCCM, y se centra exclusivamente en las canteras de piedras de molino que tienen una gran importancia desde el punto de vista de la investigación.

Uno de los aspectos descubiertos en este paraje ha sido el carácter importador primero, y exportador después, que esta localidad jugó desde la prehistoria, como principal fabricador de piedras de molino alcanzando gran prestigio en el ámbito regional.

Se ha descubierto que se trata de una industria muy potente para la época en la que se basa la industria pesada de entonces y que sería comparable a cualquier industria pesada actual, que movió un volumen económico “importante y de personas, y todo esto lo estamos empezando a conocer ahora porque es verdad que había permanecido en el olvido y en el anonimato, y poco a poco estamos rescatando ese patrimonio y esa historia que se esconde detrás de ese patrimonio”-

Entre las piezas que se han encontrado, el arqueólogo ha señalado se han hallado piezas que se utilizaban en la producción de aceite, esto significa que las canteras abastecían a “toda la industria agroalimentaria o agraria de la época que se centraba en el cultivo del cereal, el vino o el olivo. El objetivo de estas canteras era abastecer esa industria que era tan importante para la subsistencia de la población desde la Edad Media hasta el siglo XX”.

Tras el descubrimiento de la villa romana, la necrópolis islámica y el poblado de la Edad del Bronce que cuenta con una antigüedad de más de 4.000 años, se considera que el yacimiento tiene una calidad excepcional que habrá que seguir trabajando a lo largo de los años.

Sin embargo, aunque existe una falsa idea de que “la historia no interesa, de que a los escolares cada vez les interesa menos la historia, de que vivimos un momento en donde se ha perdido el interés, es totalmente falso”, ha explicado López Menchero, ya que “nunca antes se habían publicado tantas revistas de divulgación de historia, ni se habían rodado tantas películas o documentales de historia, o novela histórica, ni se habían vendido tantos libros de historia, sí que es verdad que la sociedad tiene un interés y existe una demanda de consumo de historia y patrimonio, y lo vemos también el turismo cultural. El número de visitantes a yacimientos arqueológicos o monumentos, crece todos los años, eso demuestra un interés indudable de la sociedad”.

Un yacimiento que no caerá en el olvido ya que el objetivo del Ayuntamiento de Alcázar es musealizar y convertir este escenario en una zona para visitantes y turistas acotado y con señalización docente en el mes de abril, ha subrayado el concejal de Cultura, Mariano Cuartero. “Este proyecto desde el Ayuntamiento parece tan extenso en hectáreas pero también por interés, que parece que sea inasible. Por eso hemos creído que lo más sensato es acotar proyectos como este de musealizar esta cantera molinera para ir avanzando poco a poco sin perdernos en la frustración de la gran riqueza que tenemos dentro. Por suerte contamos con la colaboración de la Universidad de CLM y de la Junta, por eso el Ayuntamiento está dando unos pasos despacio pero muy seguros, para poder ofrecer a la ciudadanía esa historia in situ de la península ibérica”.

Numerosos descubrimientos que siguen sufriendo el expolio de las mafias y bandas organizadas a pesar de la vigilancia a la que se someten por parte de las Fuerzas de Seguridad. A este respecto, el director ha resaltado que “este año hemos podido constatar que una de las mejores piezas de piedras de molino que se conservaban en Piédrola ha desaparecido, ha sido pasto del expolio. Además una pieza muy rara porque se utilizaba como cama de vino para las prensas de vino, no era de molino hidráulico o de viento, y hay muy pocas en Piédrola, de hecho en España hay muy pocas localizadas e inventariadas, estaba muy bien y desafortunadamente ha desaparecido, con lo cual evidentemente ha sido expoliada y es un fenómeno que sigue existiendo, no solamente en Piédrola, es un fenómeno global en España, Castilla-La Mancha desafortunadamente somos un territorio muy grande, con muchos yacimientos arqueológicos y el número de fuerzas de seguridad con el que contamos es pequeño para la extensión de nuestro territorio, y eso hace que haya una presión importante sobre todo en estos momentos de bandas organizadas de Andalucía, mafias, que suben a CLM a expoliar los yacimientos de la región”.

A pesar de que la intención es la de que el visitante pueda observar estas piezas in situ, ante esta situación, se ha planteado la posibilidad de trasladar los hallazgos más importantes al museo arqueológico alcazareño.

 

 


Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar